Manual de Proyecto socio integrador PNFA
MANUAL DE PROYECTO
SOCIO INTEGRADOR
PNFA
Actualizado por Prof. Euyelit González
INTRODUCCION
El
presente manual es una propuesta pedagógica, concebida con la finalidad de
contribuir al desarrollo de los proyectos socio integradores del Programa de
Formación de administración, teniendo como base el papel de trabajo realizado
por la Profesora Freya Pacheco, al cual se les agregan algunas temáticas de importancia para su
elaboración.
Al
realizar la fase de reflexión en el primer encuentro con los estudiantes
cursantes de la unidad curricular proyecto socio integrador, es necesario
abordar el tema de PROYECTO COMO ESTRATEGIA CENTRAL DE FORMACION, mediante un
colectivo docente estudiante, en el cual se debe leer y discutir, las
características, importancia, función, estrategias de implementación, del
proyecto socio integrador como parte fundamental de los PNF.
En
el caso de los proyectos socio integradores del PNFA se busca solucionar
problemas relacionados con el tema generador de cada trayecto los cuales están
vinculados a los procesos
administrativos, teniendo en cuenta el perfil del egresado y los contenidos de
las unidades curriculares.
Por las consideraciones anteriores, se
debe desarrollar el tema generador para cada trayecto, a fin de orientar a los
estudiantes sobre los alcances que
tendrá la investigación.
Temas generadores por Trayecto:
Trayecto 1: Identificar y conocer los procesos administrativos en las distintas organizaciones.
Trayecto 2: Supervisión y conducción técnica de
procesos administrativos.
Trayecto 3: Diseño, Planificación, Desarrollo e
Innovación de Sistemas Administrativos.
Trayecto 4: Dirección,
control y evaluación de sistemas administrativos
El Proyecto como
estrategia de formación en el PNFA, está centrado en la solución de los
problemas socio-comunitarios atendiendo a la gran variedad de situaciones,
relacionados con tres grandes campos de conocimiento: Desarrollo
Económico y Social, Administración para el Nuevo Modelo de Desarrollo, y Participación
Social en la Gestión de las organizaciones.
El
diagnóstico debe ser el fundamento de las estrategias que han de servir en la
práctica de acuerdo a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad y a la
influencia de los diferentes factores que inciden en el logro de los objetivos
propuestos. Un diagnóstico actualizado
permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el
conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo.
Es importante destacar que el Diagnóstico es una actividad vivencial que
involucra a un grupo de personas de una empresa o institución interesadas en
plantear soluciones a situaciones problemáticas o conflictivas, sometiéndose a
un auto-análisis que debe conducir a un plan de acción concreto que permita solucionar
la situación problemática. Existe diferentes tipos de diagnostico entre los cuales están vinculados al proyecto
el diagnostico administrativo, el
participativo comunitario y estratégico.
INDICE
Pág.
|
|
Plan de Evaluación
|
3
|
Criterios Metodológicos de Elaboración y Presentación de
Trabajo de Final de Proyecto Socio
Integradores de PNF
|
4
|
Criterios de Evaluación de Proyecto Socio Integrador de
Proyecto PNF
|
20
|
Plan
Integral de Evaluación de Proyecto Socio Integrador de PNFA
Trimestre
|
Actividades
o Entregas a Evaluar
|
Porcentaje
(%)
Trimestral
|
1
|
-Avances (entregas parciales y final de trimestre) (40)
1-.Diagnóstico
2-.Planteamiento del Problema
3-.Objetivos
4-.Justificación
-Asesorías
- Evaluación individual
- Asistencia en la comunidad
-Socialización a la
fecha (Presentación Oral)
Total
|
10
10
10
10
10
15
15
20
100
|
2
|
-Avances (entregas parciales y final de trimestre) (30)
1-. Contrastación referencias teóricas y legales
2-. Referentes
metodológicos
3. Análisis de resultados
-Ejecución del Plan de Acción y elaboración del producto o
servicio
- Asistencia en la comunidad
-Socialización (Presentación Oral)
-Autoevaluación y co evaluación
Total
|
10
10
10
20
10
25
15
100
|
3
|
-Avances (entregas semanales) (30)
1-. Sistematización completa.
2-. El Producto o servicio
3-. Conclusiones y recomendaciones.
- Asistencia en la comunidad
- Socialización (Presentación Oral) Pre defensa
- Proyecto (Entrega Final) =
PM+ PA +COM + CD
Total
|
10
20
10
10
20
30
100
|
ESQUEMA PARA ORGANIZAR EL PROYECTO
Se
hace importante acotar que el presente esquema no es estático, ni se cumple
cronológica ni linealmente, ni en el proceso de enseñanza aprendizaje ni en la
generación de conocimientos es así, hay un reflujo, un ir y venir que permite
un hacer y rehacer dialógico que se va generando a través del desarrollo del
proceso educativo.
Paginas Preliminares
|
Breves notas explicativas
|
Portada
|
|
Acta de aprobación del colectivo
|
|
Dedicatoria
|
|
Agradecimiento
|
|
Resumen
|
En una sola página.
Máximo. 300 palabras. Debe responder por: el qué, cómo, donde, para qué, etc.
|
Índice general
|
|
Lista de figuras
|
|
Lista de fotografías
|
|
Lista de tablas
|
|
Lista de gráficos
|
|
INTRODUCCIÓN
|
Debe de reflejar el
contenido del trabajo. El objeto y el campo de la investigación
|
SECCIÓN I DIAGNOSTICO INICIAL. EL
PROBLEMA
|
|
Reseña geo histórica de la comunidad
|
|
Caracterización
de la comunidad (Dimensiones)
|
Las pertinentes a la
investigación en curso.
|
Diagnostico estratégico.
|
Utilizando por lo
menos una herramienta administrativa de análisis (DOFA, Árbol de problema,
Ishikawa, etc.)
|
Direccionamiento
|
Misión, visión y
matriz comunitaria
|
Planteamiento del problema
|
|
Objetivos de la investigación
|
General y específicos
|
Justificación de la investigación
|
|
Vinculación de la investigación con el Plan
Nacional Simón Bolívar.
|
Estas vinculaciones
pueden presentarse también dentro de la justificación muy bien desarrolladas
o en las bases teóricas de los referentes teóricos.
|
Vinculación de la investigación con las líneas de
Investigación del PNFA
|
|
Vinculación de la investigación con el perfil del
egresado.
|
|
Interrogantes por área de conocimiento
|
Interrogantes
vinculadas a las unidades curriculares del Trayecto
|
Plan de
acción
|
|
SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOS
|
|
Antecedentes de la investigación
|
Es obligatorio
analizar y relacionar cada punto con la investigación en desarrollo.
|
Bases teóricas
|
|
Bases Legales
|
|
SECCIÓN III
MARCO METODOLÓGICO
|
|
Fase I Marco epistemológico
|
|
Metodología y/ o
Modalidad
|
|
Tipo de investigación
|
|
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto
|
|
Informantes claves, (sujetos significantes)
|
y/ o población y
muestra si se utiliza un método cuantitativo para sustentar el análisis
cualitativo
|
Técnicas e instrumentos
de recolección de la información
|
|
Técnica de
interpretación de los hallazgos
|
Aspectos teóricos de
la técnica a aplicar
|
Fase II Desarrollo e interpretación de los hallazgos
|
|
Aplicación de la técnica
de análisis
|
|
Categorización,
Triangulación (validez) opinión de los investigadores
|
|
Estructuración de los
hallazgos
|
|
Contrastación
|
Análisis categorías
emergentes, teorías a contrastar, análisis critico de la contrastación
teórica. Vinculación con el plan de acción.
|
Fase III Sistematización crítica
|
|
SECCIÓN
V ACCIONES DE CAMBIO
|
|
Desarrollo de las
acciones de cambio
|
Desarrollo del
producto
|
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
|
Una conclusión por
cada objetivo especifico de la Inv.
|
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS
|
|
ANEXOS
|
SECCIÓN
I DIAGNOSTICO INICIAL. EL PROBLEMA
FASE DE INDAGACIÓN:
Este momento
se realiza con la participación de los diferentes actores (Organizaciones
Públicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades). La indagación es de
carácter permanente como vía para identificar y caracterizar los contextos,
donde la participación de estos actores es vital para determinar las estrategias de indagación, lo cual le
atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes estrategias
investigativas para la indagación (Observación directa, entrevista profunda,
árbol de problemas, espina de pescado, jornadas de intercambios, asambleas
comunitarias, entre otros).
De esta fase surgen las
siguientes dimensiones, las cuales consisten en el conocimiento en sí de la
comunidad objetivo y con lo que realmente cuenta para beneficiar a su
colectivo.
·
Dimensión Geo Histórica: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad (Organización pública
o Privada), información de sus fundadores, como fue creciendo y como se ordenó
en su contexto, es decir es un relato breve en donde se
describen los hechos y acontecimientos históricos de la comunidad objetivo,
desde que se inició hasta la actualidad.
·
Dimensión Económica: Se debe determinar los medios de
sustentación de la comunidad, tipos de actividad económica, actividades
artesanales, agropecuaria
existencia de EPS, Cooperativas, industrias u otras empresas de gestión social. . Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer
los niveles de empleo formal e informal, así como los que se encuentran
desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribución de bienes y
servicios. En la organización privada se debe abordar estos aspectos dentro de
su funcionamiento.
·
Dimensión Social:
Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a : (Educación y
Servicios Públicos), determinar ¿cómo se lograron? Además se debe conocer que
tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones
no gubernamentales).
·
Dimensión Cultural:
Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de
la comunidad, prácticas culturales, gastronómicas, musicales y mágico
religiosas, leguaje, costumbres y valores.
·
Dimensión Ambiental:
Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la
ocupación de la comunidad y determinar el después. Así mismo se debe abordar
elementos de la contaminación, preservación del ambiente.
·
Dimensión Política:
Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de
organizaciones existen, como se toman
las decisiones y cuales son las estrategias de vinculación con los entes del
Estado.
Para obtener el resultado de estas dimensiones es necesario abordar todo
lo relacionado con el diagnostico
participativo, El diagnóstico nos permite interpretar la
situación, establecer la relación causa-efecto y concluir en un sistema de
problemas, necesidades y potencialidades. Es una etapa del proceso de
formulación que nos permite definir dónde y cómo accionar para obtener mejores
resultados, además que es un instrumento vital para adoptar decisiones
informadas.
El
diagnóstico participativo es un proceso de investigación colectiva, en el que
la comunidad, conjuntamente con el equipo de estudiantes se sienten motivados a
generar conocimiento para la elaboración de un plan de acción para el
desarrollo local. Se basa en los principios del diálogo y la visualización de
los resultados del aprendizaje mutuo.
“Conocer
para actuar” es uno de los principios
fundamentales del diagnóstico que no debe terminar en el “conocer por
conocer” para saber qué pasa con un
grupo o una comunidad porque finalmente no se termina priorizando lo que se
debe priorizar. La necesidad de realizar
un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar
con eficacia. En este sentido, todo
diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de
planeación o proyecto en la medida que a través de él se puede tener un
conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir,
teniendo en cuenta que las acciones de un programa o proyecto buscan resolver
una situación-problema; en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe
servir para “esclarecer el quehacer Profesional en el manejo de los problemas
sociales específicos” En otras palabras, el diagnóstico es el punto de
partida para diseñar operaciones y acciones que permiten enfrentar los
problemas y necesidades detectadas en el mismo.
¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SON IMPORTANTES
LOS DIAGNÓSTICOS?
• Para tener una información básica que sirva para
programar acciones concretas, llámense programas, proyectos o actividades.
• Para tener un cuadro de la situación, que sirva
para las estrategias de actuación. El diagnóstico debe ser el fundamento de las
estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad y a la influencia de los diferentes factores que
inciden en el logro de los objetivos propuestos. Un diagnóstico actualizado
permite tomar decisiones en los proyectos con el fin de mantener o corregir el
conjunto de actividades en la dirección de la situación objetivo. En un
diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:
• Cuáles son
los problemas y el porqué de esos problemas en una situación determinada
. • Cuál es el contexto que condiciona la
situación-problema estudiada
• Cuáles son los recursos y medios disponibles para
resolver estos problemas
• Cuáles son
los factores más significativos que influyen, y los actores sociales implicados
• Qué decisiones hay que adoptar acerca de las
prioridades, objetivos y estrategias de intervención
• Cuáles son los factores que determinan que las
acciones son viables y factibles
Beneficios
del diagnóstico participativo:
ü Permite que los
miembros de una comunidad se relacionen en igualdad de condiciones, fomentando
la participación de todos y todas sin que nadie se quede al margen.
ü Permite un
espacio de diálogo donde las ideas se debaten y se asume por consenso la mejor
alternativa para el desarrollo local.
ü Es una escuela
de inter aprendizaje, unos aprenden de otros y viceversa, permitiendo
comprender la dinámica del desarrollo local.
ü Proporciona
información relevante de la situación de la localidad (línea de base) que
servirá para evaluaciones presentes y futuras.
ü Respeta los
conocimientos y saberes locales como punto de partida, afirmando la identidad
del grupo con su cultura y sus tradiciones
PASOS
METODOLÓGICOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO
Paso
No.1. Identificación de problemas
El análisis de los problemas existentes
resulta fundamental para concebir una posible intervención en una realidad
determinada. La definición de un problema establece una situación negativa que
debe ser cambiada, tomando en cuenta que ésta debe ser lo suficientemente
clara, concisa y comprensible para todos los implicados.
Definición
de problema:
·
Necesidad
insatisfecha
·
Situación
desfavorable, según las expectativas de un grupo poblacional
·
Situación
generadora de conflictos
·
Estado negativo
existente
El elemento fundamental en el análisis resulta la definición
adecuada de los problemas, para lo cual resulta conveniente formularse al menos
las siguientes preguntas:
¿Existe un problema?
¿Cuál es el problema?
¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?
¿Quién (es) están afectados por el problema?
¿Cuál es la magnitud actual y sus previsibles consecuencias?
¿Se cuenta con toda la información relevante y disponible acerca
del problema?
¿Se dispone de una visión clara y definida del entorno geográfico,
económico y
social del problema?
¿Cuáles son las principales dificultades para enfrentar el
problema?
¿A qué otros problemas se encuentra asociado, como consecuencia o
causa?
¿Cuál es la urgencia en darle solución?
¿Puede solucionarse el problema por sí sólo?
¿Se puede intentar solucionar el problema en su globalidad o es
necesario fraccionarlo?
Es importante definir
problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno
desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad
determinada: deficiencia en lo servicios básicos (aseo urbano, electricidad,
agua, cloacas, asfalto); inseguridad; desempleo; falta de infraestructura
recreativa (canchas, centros culturales, parques, plazas); de infraestructura
social (escuelas, ambulatorios, hogares de cuidado de niños, recreación), entre
otros.
Paso
No.2. Jerarquización de los problemas
Un proyecto que
responda a las necesidades reales de un grupo
destinatario, debe basarse necesariamente en un análisis correcto y completo de
la situación existente, la cual inevitablemente se interpreta conforme al
interés y vocación de las partes involucradas, las cuales tienen una visión
particular de la realidad en la generalidad de los casos.
Existen
diversas formas de interpretar una misma realidad, por lo general una comunidad
se ve afectada por más de un problema al mismo tiempo, sin embargo cada
individuo le concede un grado o nivel de importancia a los problemas
identificados, en dependencia de sus propios intereses o visión general del
asunto, por ejemplo: estudios realizados por expertos aportarán propuestas
planteadas por ellos, tal y como las concibieron en función de su objetivo de
análisis, los representantes de organizaciones comunitarias, así como personas
individuales de la comunidad tendrán sus propias percepciones, cada una de las
opiniones “autorizadas” tiene su propio sesgo (profesional, cultural,
vivencial).
Por eso se
sugiere propiciar un encuentro en el cual participen la mayor parte de los
interesados e involucrados en la solución de los problemas para consensuar las
opiniones acerca de cuál debe ser el problema principal que debe ser
solucionado con el proyecto. Cuando se logra esta integralidad en el proceso
estamos en presencia de un diagnóstico participativo, el cual al ubicar a los
involucrados como protagonistas y sujetos de sus propios procesos, nos permite:
ü
Lograr una descripción más objetiva e integral de la situación
existente.
ü
Fortalecer y potenciar la organización de los sujetos y su
comunidad, generando un proceso auténtico y autogestivo.
ü
Iniciar procesos de solución colectiva y organizada de los
problemas.
ü
Identificar con claridad los protagonistas principales, los
actores y sus roles así como las responsabilidades concretas que tienen.
ü
Evitar el riesgo de asumir un proyecto que no sea generado por la
propia comunidad
A fin de sistematizar la información se sugiere en
siguiente cuadro para jerarquizar los problemas:
DEFINICIÓN
DE PROBLEMAS Y PRIORIZACIÓN
|
|||||||||
PROBLEMA
|
Magnitud
|
Impacto
|
Total
|
||||||
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
||
Problema 1: Desconocimiento de
los procesos administrativos
|
X
|
X
|
7
|
En el Cuadro,
para cada uno de los problemas seleccionados como críticos, se realiza su
análisis completo, con la siguiente información:
a)
La descripción del problema,
b)
Las causas (estructurales y funcionales) y
c)
Las manifestaciones y consecuencias.
Es de entender
que las causas son los factores que originan el problema. Hay que recordar que
todo problema es generalmente multi-causal, y multi-efecto, por lo que es
preciso concentrarse en las causas
principales, que explican la mayor parte del problema, que bien pueden ser
estructurales o funcionales.
F
Estructurales:
Debidas a la acción de los otros actores (económicos, políticos, sociales)
o a las tendencias y fenómenos del entorno. Las principales causas
estructurales de los problemas están relacionadas principalmente con variables
económicas: pobreza, desempleo, bajo ingreso, técnicas inadecuadas de
producción, etc.
F
Funcionales: Son aquellas
relacionadas con la forma como está organizado, opera y utiliza los recursos
(deficiente diseño de los procesos, inadecuado sistema de información, etc.), y
cuya solución por lo tanto está dentro del ámbito de las instituciones, es
decir que dentro de su sistema está la solución, sin depender de agentes
externos a él.
Las
Manifestaciones y consecuencias son los efectos del problema tanto sobre la
población objetivo, como sobre otros sectores o grupos poblacionales, los demás
actores institucionales, o sobre el sector en su conjunto.
Existen diversos enfoque metodológicos para realizar un diagnostico en el caso de
los proyectos socio integradores, está
`enmarcado en la investigación acción participante, por lo que se debe
emplear desde el diagnostico dicha
metodología por lo que se presenta algunos enfoques para llevar a cabo el
diagnostico así como las herramientas y técnicas de recolección de información.
ALGUNOS
ENFOQUES METODOLÓGICOS PARA HACER DIAGNÓSTICOS
MÉTODO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Investigación-Acción-participativa
|
·
Enfoque concebido como aprender haciendo
·
El investigador participa en las actividades
diarias de los encuestados
·
Favorece los procesos de cambio de manera autónoma
en los grupos meta
·
El investigador sostiene un dialogo con la
población, y conjuntamente con ella busca soluciones a los problemas que le
afectan
|
Observación
participante
|
·
Método que se basa en herramientas de trabajo
integrales y con visión de largo plazo
·
Tiene en cuenta la dinámica interna de los grupos
y las situaciones externas que influyen en ellos
·
Tiene en cuenta las tradiciones y los
conocimientos populares de los grupos
|
Procedimientos
rápidos de apreciación
|
·
Utilizado por la etnografía
·
Utiliza encuestas básicas y sencillas
·
Se orienta a la consulta y a promover la
participación de los grupos
|
Diagnóstico
rápido participativo
|
·
Actividad realizada sobre el terreno
·
Estimula y apoya
a los miembros de un grupo para explorar, analizar y evaluar
limitaciones y potenciales
·
Permite que los participantes construyan puntos de
vista sobre las temáticas trabajadas
·
Es una metodología de consulta y diagnóstico
cualitativo
|
METODOS
Y TECNICAS PARA EL DIAGNOSTICO
Técnica
|
Descripción
|
Resultado
|
Uso/
temas
|
Entrevistas
Semi
estructuradas
y
abiertas
|
Se
entrevista a individuos (con guía temática o sin ella) acerca de un tema, su
experiencia,
opinión o
la
historia autobiográfica
|
Testimonio
que
puede
ser traducido en
gráfico.
|
Todos
los temas,
especialmente
la
sabiduría
popular; está
basada
en el diálogo y
sus
reglas.
|
Observación
Participante
|
El
agente externo convive con la comunidad, participa en todas las labores
diarias, inclusive el trabajo manual
|
Lo
observado es anotado en un diario y sirve de primer acercamiento a la
realidad.
|
La
vida cotidiana, la
producción,
las labores de casa, las relaciones sociales, su relación con los recursos
naturales.
|
Moderación
de
discusiones
de
grupo
|
Moderación
temática
de
una reunión grupal
para
elaborar
conocimientos
colectivos
(sinergia)
|
Resumen
visualizado de las discusiones.
También
lluvia de
ideas
procesadas.
Maqueta,
obra.
|
Todos
los temas, pero
especialmente
para
análisis
de problemas y
planificación
de acciones futuras.
|
Estas
primeras tres técnicas constituyen paralelamente la base Metodológica, cuyos
principios se utilizan de una u otra forma en el desarrollo de todo el proceso.
Ø La
entrevista semi estructurada es la base metodológica de casi todas las técnicas
de la lista. En lo que respecta a esta técnica las preguntas de la entrevista
se deben adecuar al tema generador, de manera de obtener toda esa información que se requiera
para posteriormente aplicar las estrategias.
Ø La
observación participante implica una real convivencia en la vida diaria de la
comunidad y va creando la confianza necesaria para el Diagnóstico
Participativo. A través de la observación participante, el estudiante inicia su
proceso de aprendizaje en la comunidad. Este aprendizaje lo utiliza para
enfocar mejor los temas, encontrar las preguntas más acertadas y profundizar la
información de las técnicas del Diagnóstico cuando los participantes parecen
abreviar los temas.
Ø
La moderación de grupos, en forma
sistemática, es indispensable para la organización de las comunidades de base y
para la organización de las comunidades de base y para la elaboración del plan
de acción comunal. Muchas técnicas son realizadas con grupos
ENTREVISTA
Su principal característica es permitir
una comunicación directa con las fuentes de información. Existen entrevistas
estructuradas y semiestructuradas y se caracterizan por:
ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA
|
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
|
·
Utiliza un lenguaje cercano a las características
de las fuentes de información (edad, sexo, nivel escolar)
·
Trabaja con cuestionarios abiertos, utilizando una
guía con temas claves
·
Adapta flexiblemente el procedimiento y los temas
de la entrevista a las necesidades del interlocutor
|
·
Utiliza con frecuencia las preguntas cerradas y
exactas
·
Los temas están predeterminados
|
Entre las opciones para realizar entrevistas se
encuentran:
·
Entrevistas de
la comunidad: Se
invita a todos los habitantes de una zona específica para reunir información e
ideas acerca de decisiones que los afectan.
·
Entrevistas con
grupos temáticos: Son
enfocadas en un tema concreto, por lo general con grupos homogéneos.
·
Entrevistas con
informantes claves:
Se hacen con determinadas personas que son representativas para obtener la
información necesaria sobre temas concretos. En este caso para abordar la
temática relacionada al tema generador del PNFA, en su mayoría sobre los
procesos administrativos se presenta a continuación :
POSIBLES PREGUNTAS POR FASE DEL
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANIFICACION:
- ¿Usted considera que se planifican
las actividades en función de objetivos y metas en su unidad de
trabajo, antes de iniciar las actividades
administrativas?
- Se ha definido metodología para la
realización planificación en la organización?
- Hay claridad con respecto a las
debilidades y fortaleza
- Tienen visión y misión definida
¿Cuáles?
- ¿Los procesos administrativos
se ejecutan?
- ¿Tienen conocimiento sobre los
procesos administrativos?
- ¿Cómo realizan su planificación?
- ¿-La organización ha definido
metas, objetivos y planes de acción?
- ¿Tiene conocimiento sobre los
procesos administrativos?
- ¿Considera
usted que el personal del área administrativa participa, de alguna
manera, en las actividades de planificación?
ORGANIZACIÓN
- La
organización ¿Cuenta con una estructura organizativa?
- ¿Existe
un organigrama explicito?
- ¿Todo
el personal conoce con claridad sus funciones?
- ¿Los
principios generales de la administración como: división de trabajo
y especialización, de autoridad y
responsabilidad, jerarquía, unidad de mando, amplitud administrativa,
definición de funciones y tareas, son aplicados durante el proceso
administrativo
- ¿Cree
usted que, desde el punto de vista organizacional, se distribuyen
correctamente las tareas laborales -administrativas, dentro de su unidad
de trabajo
- ¿Se definen
claramente las responsabilidades en el área administrativa
donde usted se desempeña?
CONTROL
- ¿Se
tiene sistema de control asistido por el computador?
- La
organización maneja sistemas de control de gestión?
- Se
han definido los objetivos de control, ¿Cuáles’
- ¿Cree Ud. que las actividades de
control administrativo se aplican oportunamente?
- ¿Llevan libros contables?
DIRECCIÓN
- ¿Siente usted pertenencia y entusiasmo
cuando ejecuta las actividades administrativas, en función de los
planes y metas de la institución?
- ¿Recibe inducción para la
actualización de los procesos o tareas administrativas que debe realizar?
- ¿Hay correspondencia entre las
actividades administrativas que usted lleva a cabo y los planes y la
estructura organizativa que conoce del IUTET?
- ¿Se aplica políticas de
compensación cuando se logra cumplir los objetivos y metas?
- ¿Se supervisan las actividades de
acuerdo las normas de la empresa?
- Se mide el desempeño de sus
actividades de acuerdo a las metas obtenidas?
- ¿Las
decisiones de los directivos y de los planificadores son tomadas con
orientación hacia el futuro?
- ¿Se
planifican actividades de motivación que conlleven al incremento o
la adopción de la pertenencia
institucional?
- ¿Se
establecen relaciones efectivas de comportamiento entre las
personas para lograr la eficiencia y obtener
satisfacción personal al hacer las tareas administrativas?
- ¿Para las
actividades de orden administrativos se asigna espacio físico
suficiente?
- ¿Está
conforme con el ambiente de trabajo que percibe en su unidad
administrativa?
- ¿Considera usted que los recursos materiales (físicos)
y humanos se han instaurado ordenadamente en las áreas administrativas?
Es importante entender que hay
entornos investigativos que no requieren el desarrollo de las dimensiones, por
ejemplo si la misma se realiza en un departamento especifico de una empresa El otro punto que debe de contener
la indagación es la definición clara del Plan estratégico de la Comunidad,
entendiendo que de no existir este se debe desarrollar conjuntamente con ella.
Según Kenneth A., citado por
Pimentel L. (1999) “La estrategia
representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y
los planes principales para alcanzar estas metas, presentándolos de tal manera
que permiten definir la actividad a la que se dedica la empresa, o la cual se
dedicará, así como el tipo de empresa que es o será”
La dirección estratégica consiste en el análisis
estratégico de la situación y su entorno, vinculando los factores internos y
externos de la organización, generándose un diagnostico estratégico y un
direccionamiento:
Diagnostico estratégico: Consiste en identificar
la situación actual de la empresa o institución, este puede realizarse a través
de una Matriz FODA; fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, o puede
utilizarse cualquier otra herramienta de análisis administrativo.
La
matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de
estudio en un momento determinado del tiempo.
El
análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados.
El
objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus
fortalezas y debilidades internas.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.
Ejemplos de Fortalezas
- Buen
ambiente laboral
- Proactividad
en la gestión
- Conocimiento
del mercado
- Grandes
recursos financieros
- Buena
calidad del producto final
- Posibilidades
de acceder a créditos
- Equipamiento
de última generación
- Experiencia
de los recursos humanos
- Recursos
humanos motivados y contentos
- Procesos
técnicos y administrativos de calidad
- Características
especiales del producto que se oferta
- Cualidades
del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
- Ausencia de
controles
- Desconocimiento
de los procesos administrativos
- Equipamiento
viejo
- Falta de
capacitación
- Problemas
con la calidad
- Reactividad
en la gestión
- Mala
situación financiera
- Incapacidad
para ver errores
- Capital de
trabajo mal utilizado
- Deficientes
habilidades gerenciales
- Poca
capacidad de acceso a créditos
- Falta de
motivación de los recursos humanos
- Producto o
servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
- Regulación
a favor
- Vinculación
de la UPTA con la comunidad
- Competencia
débil
- Mercado mal
atendido
- Necesidad
del producto
- Inexistencia
de competencia
- Tendencias
favorables en el mercado
- Fuerte
poder adquisitivo del segmento meta
- Financiamiento
del estado
Ejemplos de Amenazas
- Conflictos
gremiales
- Regulación
desfavorable
- Inseguridad
- Competencia
muy agresiva
- Aumento de
precio de insumos
- Segmento
del mercado contraído
- Tendencias
desfavorables en el mercado
- Competencia
consolidada en el mercado
- Inexistencia
de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
Otra herramienta
metodológica para el análisis de los problemas que se puede emplear en los
proyectos socio integradores es el árbol del problema, el cual es una técnica que permite sistematizar de forma ágil y ordenada la
información que poseen los participantes y que ha sido recolectada en el
transcurso del tiempo a partir de la realidad cotidiana que vive. Puede ser
combinada con otras técnicas participativas que busquen apoyar la generación de
ideas creativas en la definición de problemas, sus causas y consecuencias. Esta
combinación permite la generación de opiniones colegiadas y un análisis multilateral
en torno a diferentes
problemáticas que se presentan en las comunidades.
Entre las ventajas de esta técnica tenemos que:
ü Permite definir con precisión el marco y tema del
análisis.
ü Se pueden identificar y analizar a los posibles grupos
interesados.
ü Se identifican y jerarquizan los problemas existentes
en la localidad. (no los
ü posibles, ficticios o futuros)
ü Se visualizan las relaciones causa – efecto de los
problemas existentes.
Algunas recomendaciones necesarias para formular los problemas podrían ser:
ü El problema debe describir en forma adecuada y breve
la esencia de una situación
ü considerada insatisfactoria y que debe ser modificada.
ü Un problema no es la carencia de algo, se debe
formular como un estado negativo existente que afecta a una determinada cantidad
de personas.
ü Al formular el problema no se debe incluir su
solución.
ü Observar que la importancia de un problema no está
determinada por su ubicación en el árbol de problemas.
Para construir el árbol de problemas debemos proceder de la forma
siguiente:
1. Situar el problema priorizado en el centro del diagrama. (tronco)
2. Situar debajo del problema las causas que lo originan (raíces), éstos
son los
problemas que alimentan y originan el problema central.
3. Arriba del problema, situar los efectos que éste provoca en el medio
(ramas), son
las manifestaciones, o cómo se expresa el problema central y sus causas
(subproblemas) en el ambiente, son expresiones de índole cualitativa y
cuantitativa.
4. Establecer si está relacionado con otros problemas identificados.
5. Visualizar las relaciones causa - efecto que se establecen al trabajar
el árbol.
El resultado de este proceso puede a su vez enriquecerse con estudios
sociales,
económicos, técnicos, de opinión y otros cuyos resultados pueden añadirse
al análisis
efectuado.
El tema del análisis de los problemas dentro del
proceso de diagnóstico resulta ser
uno de los más importantes y de gran incidencia para una correcta planificación
posterior de su solución. En la medida en que seamos más eficientes en la identificación
de los problemas dentro del contexto que estemos analizando, definición del
problema central y el análisis de sus relaciones de causa a efecto, más
adecuadas resultaran las propuestas de acción.
VÍNCULO ENTRE EL ÁRBOL DE
PROBLEMAS Y EL “FODA”
Con la técnica del Árbol de
Problemas, luego de tener identificado un problema central, podemos señalar cuáles
son sus respectivas causas y efectos. Mientras que con la técnica FODA podemos
identificar además, aquellos factores internos y externos relacionados con el
cambio de los principales problemas identificados así como la gestión de
nuestro Comité, los cuales pueden influir positiva o negativamente en su
desempeño.
De esta forma:
• Las
oportunidades y amenazas nos ayudarán a establecer estrategias y modelos de
intervención, los cuales pueden estar orientados a la gestión del Comité o al
cambio de un problema identificado.
• Las
fortalezas y debilidades nos brindarán actividades que nos ayudarán a
fortalecer las capacidades de gestión del Comité y/o implementar procesos para
la modificación de una realidad problemática del Comité.
Una vez que se han
aplicado ambas técnicas o herramientas metodológicas, estamos en capacidad de
crear o desarrollar otra matriz direccionada en cuanto a los procesos administrativos,
la cual nos va llevar a plasmar aspectos importantes que coadyuvaran a enfocar
las estrategias que se implementaran en la organización, teniendo en cuenta que
la administración es un proceso sistemático que consiste en el desarrollo
de actividad es de planeación ,organización, integración, dirección y control, efectuados
para lograr los objetivos de una organización a través de un adecuado manejo de
los recursos existentes.
La administración en el nuevo
modelo social está enmarcada en la lucha del crecimiento económico, de la integración
de los mercados nacionales, de las poblaciones más necesitadas; para tratar de darle
una igualdad dentro de una sociedad desigual.
Matriz
PLANIFICACION
|
ORGANIZACION
|
En este cuadrante se plantean todos los aspectos tatos positivos
como negativos referentes a Para Sánchez Guzmán la planeación es:
“Aquella herramienta de la administración que nos permite determinar el curso
concreto de acción que debemos seguir, para lograr la realización de los
objetivos previstos”.
Según Terry, la planeación es “Seleccionar información y hacer
suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para
realizar los objetivos organizacionales, está compuesta de numerosas
decisiones orientadas al futuro.- Representa el destinar pensamiento y tiempo
ahora para una inversión en el futuro”.
|
La organización es la función de
correlación entre los componentes básicos de la empresa -la gente, las tareas
y los materiales- para que puedan llevar acabo el plan de acción señalado de
antemano y lograr los objetivos de la empresa. La función de organización
consta de un número de actividades relacionadas, como las siguientes:
* Definición de las tareas.
* Selección y colocación de los
empleados.
* Definir autoridad y
responsabilidad.
* Determinar relaciones de
autoridad-responsabilidad, etc.
|
DIRECCION
|
CONTROL
|
Es la capacidad de influir en las personas para que contribuyan a las metas de la organización y del
grupo. Implica mandar, influir y motivar a los empleados para que
realicen tareas esenciales. Las relaciones y el tiempo son fundamentales para
la tarea de dirección, de hecho la dirección llega al fondo de las relaciones
de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los
gerentes dirigen tratando de convencer a los demás de que se les unan
para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la
organización, los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus
empleados a hacer su mejor esfuerzo. La dirección incluye motivación, enfoque
de liderazgo, equipos y trabajo en equipo y comunicación
|
Es la función administrativa que
consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para
asegurar que los hechos se ajusten a los planes y objetivos de las
empresas. Implica medir el desempeño contra las metas y los
planes, muestra donde existen desviaciones con los estándares y ayuda a
corregirlas. El control facilita el logro de los planes, aunque la planeación
debe preceder del control. Los planes no se logran por si solos, éstos
orientan a los gerentes en el uso de los recursos para cumplir con
metas especificas, después se verifican las actividades para determinar si se
ajustan a los planes
|
Posteriormente se desarrolla el Direccionamiento el cual no plantea: ¿quiénes
somos? ¿Dónde estamos? ¿Dónde queremos estar?
Después de realizar un análisis
profundo de la situación actual, se estima las condiciones que se desean
lograr, permite determinar los objetivos que se desean lograr, Como podemos llegar
a ellos y a través de qué métodos y técnicas alcanzamos dichos objetivos. Es decir, en esta etapa se declara la misión y visión de la organización, la
visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el
largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. La visión responde a la pregunta: “¿qué
queremos ser?”.
La misión
es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa
.La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”.
Por otro lado, los valores son cualidades
positivas que poseen una empresa, tales como la búsqueda de la excelencia, el
desarrollo de la comunidad, el desarrollo de los empleados, etc. Tanto la
misión como los valores le dan identidad a la organización.
Obtenida la información de la indagación
se pueden categorizar los problemas que
servirán de base para la formulación de los subtemas que se vinculen con el
tema generador que puedan ser sujetos de resolución a través de proyectos de
investigación acción participativa. Se
sugiere a los actores que realicen una reflexión en función de los temas
indagados para determinar su relación con las áreas administrativas.
Diagnostico Preliminar: Exponer
las dimensiones y el plan estratégico de la comunidad.
Planteamiento del Problema: Dentro de esta fase de la
investigación se plantea: ¿El qué de la investigación?, ¿cuál es el problema?,
diagnóstico inicial en función de las interrogantes investigativas por áreas de
conocimiento. Sistematización preliminar (Identificar, reflexionar y
jerarquizar la problemática en contraste con los temas generadores de la
investigación). Consiste en ubicar dentro de un contexto determinado de
conocimientos el tema que se pretende estudiar, para poder establecer el
problema que se desea abordar, consta de: a) situación problemática a nivel
macro o general, b) enunciado del problema a nivel meso y c) planteamiento a
nivel micro.
Objetivos
del Proyecto: son enunciados precisos de las
metas que se pretenden lograr en la investigación, se refieren al por qué de la
investigación.
a). Objetivo General: relacionado con el tema
generador, la línea de investigación y la pertinencia con el PNFA.
b). Objetivos específicos: son integrados, un mínimo
de 1 (uno) por área de conocimiento. Otra manera de desarrollarlos es
estableciendo un orden a seguir para su ejecución.
Los
Objetivos
|
||
Objetivos
Específicos
|
Objetivo
General
|
Propósito
|
Diagnosticar, identificar, clasificar,
especificar,
enunciar, categorizar,
detectar, indagar, designar, determinar
|
Describir
|
¿Come es…? ¿Cuáles son sus características?
|
Verificar, establecer, demostrar, probar,
confirmar.
|
Comprobar
|
¿Existe relación entre los fenómenos investigados?
|
Profundizar, reconocer, descomponer,
indagar, examinar, criticar.
|
Analizar
|
¿Cuáles son los elementos que componen el
problema?
¿Cómo se estos
factores?
|
Comparar, asociar, diferenciar, distinguir,
relacionar, contraponer.
|
Confrontar
|
¿Cómo se manifiesta el problema en dos grupos o
contextos diferentes?
|
Valorar, estimar, juzgar, calificar
|
Evaluar
|
¿Por qué ocurre el problema?
¿qué lo origina?
|
Elaborar, diseñar, plantear, producir, formular,
preparar
|
Proponer
|
¿Cuál es la solución que permite mejorar la
situación problema?
|
Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010)
Posibles
temas y objetivos generales para el
trayecto I y II
PLANIFICACIÓN
1. Formulación
de un plan básico que permita mejorar el mercadeo
2. Desarrollo
de estrategias que permitan alcanzar las metas propuestas
3. Establecer
un plan que permita identificar y conocer los procesos administrativos.
4. Establecer
estrategia que permitan optimizar los
procesos administrativos
5. Aplicar
un plan estratégico que permitan incorporar los procesos administrativos
6. Aplicar
técnicas y herramientas que permitan conocer la importancia de los procesos
administrativos en la organización.
7. Establecimiento
de un plan estratégico que permita optimizar los procesos administrativos
|
ORGANIZACIÓN
1. Crear
estructuras organizativas que permitan simplificar las tareas en una organización
2.
Desarrollo de estrategias que conlleven a la
Organización en…………
3.
Implementación de un manual de cargo
|
DIRECCIÓN
|
CONTROL
1.
Emplear herramientas tecnológicas que permitan
llevar el control de los procesos administrativos contables
2.
Codificar y elaborar registros contables
3.
Codificar y elaborar registros presupuestarios
4.
Proponer
herramientas contables que
permitan optimizar los procesos administrativos.
5.
Aplicación de técnicas y herramientas tecnológicas
que permitan mejorar los procesos administrativos
|
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Consiste
en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y la
comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar
relacionada con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFA), cuales
son los efectos, número de personas que se verán favorecidas con la realización
del proyecto y las razones por las cuales se considera que eso será así. En
general, cuáles son las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así
como su vinculación con las líneas de investigación del PNFA y el PLAN NACIONAL
DE DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR 2013-2019.
El
haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones
realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que
podrán ser incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para
efectuar el diagnóstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y análisis que
permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas aparentes
de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan los
colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda
esta información debe estar sistematizada y formar parte de los anexos
complementarios. La justificación alude a las razones que llevaron a los
investigadores a seleccionar el tema en cuestión. Hace referencia a los
beneficios que traerá dicha investigación y su impacto en el entorno.
Plan de Acción: Consiste
en la organización del plan de trabajo a fin de describir la fase operativa del
proyecto. Desglosar la acción en lo más
concreto. La suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo
específico. Los responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones
otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución. Para
presentar esta información, resulta conveniente construir un cuadro que
facilite este registro.
La formulación de un Plan de Acción consiste en la organización de las
iniciativas más relevantes para cumplir con los objetivos planteados,
los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico del proyecto socio integrador ya que, por medio de ellos, es que se busca “materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Todo plan de acción presenta su estructura de acuerdo a la realidad del estudio, los recursos disponibles, responsables, tiempo, estrategias de acción, instrumentos de recolección de la información, evaluación. El plan de acción nos va indicar como vamos a llevar en práctica las estrategias planteadas
los planes de acción son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico del proyecto socio integrador ya que, por medio de ellos, es que se busca “materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. Todo plan de acción presenta su estructura de acuerdo a la realidad del estudio, los recursos disponibles, responsables, tiempo, estrategias de acción, instrumentos de recolección de la información, evaluación. El plan de acción nos va indicar como vamos a llevar en práctica las estrategias planteadas
¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE ACCIÓN?
Cuando necesitamos organizar nuestro trabajo y no sabemos por donde
empezar es recomendable hacer un plan de acción y así distribuir
las actividades y optimizar nuestro tiempo, un plan de acción sirve para
definir las acciones y tareas a realizar, se asignan responsables y
fechas de inicio y termino. Es recomendable revisarlo con tu jefe cada semana o
cada quince días para saber el grado de avance y corregir las desviaciones al
plan.
Primero tenemos que definir cuáles son las actividades fundamentales o
tareas principales después las vamos a desglosar por tareas más pequeñas ya que
todas implican tiempo. Seguidamente después del plan de acción, es conveniente
realizar el cronograma de actividades.
Cronograma de
Actividades
En
la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de
realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación
definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede
precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto,
mediano o largo plazo.
Todos los planes de acción contienen un cronograma detallado de
las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones así como
su tiempo de cumplimiento.
El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. A continuación se presenta un modelo:
El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atención al método deductivo de asimilación de información y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especificas, responsabilidades, supervisión y determinación de indicadores medibles de los resultados. A continuación se presenta un modelo:
Plan
de Acción
Título
del Proyecto
Objetivos Específicos
|
Estrategias de Acción |
Técnicas e instrumentos de recolección de
información
|
Tiempo o cronograma de actividades
|
Recursos y personas
|
Responsables
|
Evaluación de la ejecución
|
Evaluación del aprendizaje.
|
¿Qué
hacer?
|
¿Cómo
hacerlo?
|
Observación
Participante
Entrevistas
Encuestas
(escalas, cuestionarios)
|
Tiempo
de inicio y tiempo de término de cada actividad o tarea. Ver ejemplo de
cronograma
|
¿Qué
necesitamos?
(Es
el con qué, consideramos aquí los recursos humanos, técnicos, materiales y
pedagógicos necesarios para la realización de la actividad)
|
¿Quiénes?
(Es
necesario que aquí se consideren los sujetos de acuerdo a sus aptitudes y
capacidades)
Equipo
de trabajo estudiantes, docentes y comunidad
|
¿Se
han cumplido los objetivos específicos?
Cada
actividad debe evaluarse de manera continua, reflexionando sobre los procesos
emprendidos e ir generando los cambios requeridos o consolidándolos logros
obtenidos
|
Vinculación de los contenidos de las unidades curriculares y el proyecto
de aprendizaje)
|
Fuente: Compilación Prof. Pinto Marlene (2010)
En
la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de
realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación
definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede
precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto,
mediano o largo plazo.
Se recomienda la elaboración de un cronograma de
actividades como complemento de la columna 4 del Plan de Acción.
SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOS
La fase II del proyecto
socio integrador corresponde a dar continuidad de la fase I, en esta se
desarrollan los aspectos referentes la, Contrastación (antecedentes, bases
teóricas y bases legales), referentes metodológicos, resultados de las técnicas
de investigación y análisis de los resultados.
Los
Referentes Teóricos deben basarse
sobre las palabras y constructos claves del proyecto. Posteriormente se desarrolla la
contrastación de los referentes
teóricos, (antecedentes, bases teóricas y bases legales) es
importante resaltar que el planteamiento de una investigación no puede
realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre
necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un
tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El
correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus
objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto
de estudio. Ningún hecho o fenómeno de
la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador
que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor
idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones
previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no
tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico, marco referencial, marco conceptual o referentes teóricos, tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea". El fin que tiene, es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos. "El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". Los referentes teóricos responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema. Ezequiel Ander-Egg, nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad.
a).
Antecedentes: Es la presentación, análisis y relación
de investigaciones previas con el proyecto.
Si el problema se ha abordado
anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se
pueden referir como vinculantes a la investigación
•
Es la contrastación de investigaciones previas con
el proyecto. Si el problema se ha
abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y
participantes se pueden referir como vinculantes a la investigación.
•
Pueden provenir de trabajos realizados dentro y
fuera de la Institución o dentro y fuera del país.
•
Se refiere a la búsqueda de otros trabajos previos que guarden relación
con el presente objeto de estudio. Por otro lado, debe seleccionarse los
trabajos más recientes y relevantes
•
En cada antecedente deben señalarse los autores y el año, además se debe
hacer referencia en cuanto a los objetivos y principales hallazgos o características del trabajo
b). Bases teóricas: Son consideraciones teóricas generales en torno a
la problemática estudiada, se trata de contextualizar la teoría existente con
la realidad comunitaria del tema generador del proyecto, además realizar el análisis
y relación de las teorías previas con el
proyecto
Las bases teóricas constituyen el corazón
del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el
trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se
construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se
puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la
cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar
en cuenta, y cuales no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o
seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Roberto Hernández Sampieri y otros, destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:
1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido
en otros estudios.
2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el
estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido
tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué
lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3) Amplía el horizonte
del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando
desviaciones del planteamiento original.
4) Conduce al
establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad.
5) Inspira nuevas
líneas y áreas de investigación.
6) Provee de un marco
de referencia para interpretar los resultados del estudio.
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
a) Orientar hacia la
organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de
un problema con las teorías ya existentes.
b) Evitar que el investigador aborde temáticas
que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de
importancia científica.
c) Guiar en la
selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación,
así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
d) Prevenir sobre los
posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían
generar sesgos no deseados. e) Orientar la búsqueda e interpretación de dato.
c)
Bases legales: Es el
conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del proyecto. Comprenden los aspectos legales que de
alguna manera pudieran condicionar el estudio, sirven a su vez de referencia en
los casos de desarrollar trabajos, enmarcados en el ámbito legal en particular.
Ejemplos normas COVENIN, leyes, reglamentos y Constitución nacional.
Es
importante entender que este análisis de los referentes teóricos excluye,
desplaza o transforma al marco teórico de la investigación positivista por una
revisión analítica de la teoría con la realidad, por lo que cada referencia
debe estar acompañada por el análisis de su contenido y su relación con la
investigación en curso. NO AL COPIAR Y
PEGAR
SECCIÓN III MARCO METODOLÓGICO:
Fase I Marco
epistemológico
Metodología y/o modalidad de la investigación:
Investigación acción participativa. La misma puede estar sustentada en una
Investigación de Campo y una Investigación Documental de igual manera el
“Producto” de la investigación puede ser un Proyecto Factible.
Es importante resaltar que el documento rector de PNFA (2010) plantean,
” Los proyectos, se plantean por la necesidad de mejorar la realidad en la cual
vivimos o nos encontramos insertos, pueden ser variados en cuanto a objetivos y
metodología pero en común son un planteamiento de acciones a realizar para
alcanzar objetivos previamente compuestos; es decir los proyectos surgen para
satisfacer necesidades, desarrollar capacidades, resolver problemas dentro de
un contexto, introducir procesos de cambio aprovechar oportunidades y superar
debilidades y amenazas.”
Según los lineamientos curriculares los
Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre
teoría y práctica, que implican la realización de actividades de diagnóstico,
prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o
producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan
Nacional de Desarrollo. Por lo que deben estar enmarcados en la investigación
acción participativa, por lo tanto a continuación se presentan varias
definiciones según algunos autores:
“Una actividad integrada que
combina la Investigación Social, el trabajo educacional y la acción*” (Hall,
1981)
“La Investigación participativa
busca que la población abordada sea motivada a participar de la investigación
como agente activo, produciendo conocimiento e interviniendo en la propia
realidad” (Demo, 1984)
“La gente
se reúne en un proyecto IAP no sólo para encontrar académicamente lo que causa
los problemas que sufren sino para actuar frente a ellos, urgente y
eficazmente” (Peter Park, 1989)
Por lo tanto para poder generar procesos de cambios, es necesario indagar sobre la realidad de la organización que se desea investigar y transformar, es por ello que la modalidad de investigación que aquí se adopta es la Investigación acción Participativa, es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social .Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque
Por lo tanto para poder generar procesos de cambios, es necesario indagar sobre la realidad de la organización que se desea investigar y transformar, es por ello que la modalidad de investigación que aquí se adopta es la Investigación acción Participativa, es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social .Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a como investigar. Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque
Tipo de investigación:
cualitativa, cuantitativa o
cualicuantitativa. De ser cuantitativa o cualicuantitativa deberán definirse la
población y la muestra. La investigación acción participativa esta inmersa
dentro de la investigación cualitativa,
pero la fase diagnostica puede sustentarse con una investigación cuantitativa,
siendo el análisis critico de esta ultima un insumo para el análisis
cualitativo.
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto:
Como
cobertura geográfica, se establece el
lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto. La cobertura
poblacional muestra quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Estos pueden
ser directos o indirectos. (El universo de estudio)
Informantes claves, (sujetos significantes) de la investigación.
Son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad
de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al
investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez
que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. A lo largo
de todo el proceso se busca establecer una relación de confianza con los
informantes, lo que algunos autores denominan “rapport”, como señala Taylor el
“rapport” no es un concepto que pueda definirse fácilmente pero podemos
entenderlo como lograr una relación de confianza que permita que la persona se
abra y manifieste sus sentimientos internos al investigador fuera de lo que es
la fachada que mostramos al exterior.
Cuando esto se consigue supone un estímulo importante para el investigador,
esa relación de confianza aparece lentamente y a lo largo de la investigación
no se mantiene de forma lineal sino que pasa por diferentes fases en las que
aumenta o disminuye.
La entrevista con el informante clave es una variante de la entrevista general con la variante de que se realiza con un individuo que posee conocimientos destrezas o experiencia únicas o especializadas dentro de una organización o que esté dispuesto a compartirlos con el entrevistador
La entrevista a informantes claves es un método antropológico estándar ampliamente usado en las investigaciones. El término informante clave se aplica a cualquier persona que pueda brindar información detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico. Por ejemplo, un trabajador en el área de salud local es el informante clave ideal para conversar acerca de las infecciones, pero no necesariamente acerca de otros asuntos relacionados con el agua y saneamiento. Un líder del pueblo o un voluntario del área de salud podrían ser útiles en proyectos de participación comunitaria; las mujeres podrían ser informantes claves ideales para hablar sobre los hábitos de defecación de los niños, y así sucesivamente. Usted elige al informante clave dependiendo del tema que le interesa en ese momento. Si interesa a(l) (los) evaluador(es) mantener el anonimato de los informantes, o si sencillamente desea(n) asegurar que se sientan en libertad de expresar ideas polémicas, es mejor entrevistarlos individualmente. Esto también permite a(l) (los) evaluador(es) comparar diversas perspectivas de un suceso, lo cual es particularmente útil al sondear temas delicados.
¿Cómo lograr esa relación de confianza? Evidentemente es un proceso que se va ganado poco a poco Taylor señala algunas orientaciones para conseguirlo:
· Que el
investigador se acomode a las rutinas y modos de hacer las cosas de los
Informantes
Establecer lo
que se tiene en común con la gente de tal forma que el intercambio de esa
información permita un mayor acercamiento y rompa el hielo que se produce al
inicio de toda relación.
· Ayudar a la
gente, hacer favores,… muchos investigadores señalan que hicieron de taxistas,
mensajeros, telefonistas, etc.
· Ser humildes,
si el observador muestra un conocimiento excesivo hace que sea visto como
potencialmente peligrosos
Técnicas e instrumentos para
recolección de información contextualizada. Los mismos deberán ser validados por docentes expertos
en el área.
Para abordar la realidad con el propósito de estudiar
algún aspecto, hay que utilizar determinadas técnicas y procedimientos. Éstos
dependen, en cada caso concreto, de una serie de factores tales como:
• la naturaleza
del fenómeno que se pretende estudiar;
• el objetivo o
propósito del estudio;
• los recursos
financieros disponibles;
• el equipo
humano que ha sido posible constituir para realizar la investigación.
• la cooperación
que se espera tener de la gente.
Como dice Fals
Borda, "las técnicas propias de la IAP no descartan la utilización
flexible y ágil de otras muchas derivadas de la tradición sociológica y
antropológica", tales como entrevista, encuesta, observación, recurso a la
documentación, etc. En sentido estricto, es un tanto discutible hablar de una
metodología propia. Hay un modo diferente de hacer que se traduce en la
práctica, pero no en las técnicas propias para la recogida de datos.
Para seleccionar las técnicas más adecuadas a los fines del trabajo, hay
que plantearse las siguientes preguntas claves:
Localización
de la información
|
Decisión
acerca del procedimiento de recopilación de datos
|
¿Quién tiene la información que necesitamos?
Está en
documentos: censos, informes e
investigaciones
ya realizadas, libros,
registros, leyes, memorias, anuarios,
archivos, documentos personales, etc.
¿La tienen
determinadas personas?
• Algunas en
particular
• Conjunto de la población.,
• ¿Se puede
detectar en el medio ambiente físico-social?
En la vida
cotidiana de la gente
¿se expresan
sus problemas, necesidades e intereses?
|
¿Qué técnicas utilizar?
Recurso a la documentación
Entrevistas
focalizadas, encuestas informantes clave. sondeos
Contacto global
Observación.
|
Algunas de las
tareas que comportan el uso de estas técnicas
Recurso a la
documentación
Buscar……………………… ¿dónde están las
fuentes?
¿Cuáles son las fuentes más viables y/o accesibles?
Revisar……………………... Trabajo de recopilación de la
información.
Análisis crítico de la documentación.
Entrevistas
Existen diferentes formas de entrevistas que se utilizan en la
investigación social. Todas ellas, caracterizadas, en su aspecto sustancial,
por ser un procedimiento que consiste en mantener conversaciones sobre un tema
o problema específico. Teniendo en cuenta el estilo metodológico propio de la
IAP, señalamos cuatro tipos de entrevistas como las más idóneas: la entrevista
focalizada, las entrevistas informales, las entrevistas libres y las
entrevistas semi-estructuradas.
Las entrevistas focalizadas consisten en que, en el contexto de una conversación
relativamente libre, se introducen preguntas para obtener la información que se
necesita para conocer algún aspecto de la realidad en la que se va a trabajar o
lo que la gente piensa acerca de proyectos o actividades que se quieren llevar
acabo.
Para esto no hay que elaborar un cuestionario, sino una "guía de
conversación", con el fin de abordar con un cierto orden la forma de
obtención de la información pertinente, para el conocimiento de la situación
que se está estudiando, o para ir programando el desarrollo de las actividades.
Las entrevistas informales son entrevistas realizadas en el mismo entorno en
donde la gente desarrolla su vida cotidiana y "acontecen" situaciones
problemáticas que interesa investigar. Este tipo de entrevistas son muy útiles
para obtener la información que proporcionan los entrevistados cercanos a una
situación problemática sobre la que se pretende realizar posteriormente alguna
forma de intervención social. Esto permite, por una parte, captar experiencias
vividas y, por otra, facilitar una cierta confrontación entre lo que se dice y
la conducta real, aportando mayor veracidad y fiabilidad a la información
obtenida.
Las entrevistas libres son conversaciones amigables informales. Pero el que
sean informales y libres no significa que en ellas se hable de cualquier cosa.
El entrevistador deberá llevar in mente un guión, bosquejo o esquema orientador
de las conversaciones, a fin de que éstas sirvan para la obtención de
información útil en esta fase exploratoria.
Si bien el entrevistador va orientando la conversación para informarse de
cuestiones que se consideran pertinentes para el estudio, debe dar una gran
libertad para que la persona entrevistada pueda introducir cuestiones que
desbordan los "esquemas previos".
Para ello, el entrevistador debe saber captar rápidamente si las cuestiones
nuevas que introduce el entrevistado son pertinentes; debe tener sensibilidad
frente al problema de otras personas, y agudeza y habilidad para ayudarlas a
expresarse.
Las entrevistas semi-estructuradas están basadas en un guión que el entrevistador
utilizará con flexibilidad, tanto en el orden en que han de ser formuladas las
preguntas, como en el modo de hacerlo. En cuanto al orden, el entrevistador
utilizará la 'secuencia que estime oportuna; y, en cuanto al modo de
formularlas, en cada caso puede adaptarlas utilizando un lenguaje familiar con
cada entrevistado.
La
observación participante
¿qué es? esta técnica consiste precisamente en lo que dice su enunciado:
investigar a través de la observación pero participando, ya que quien observa
también interviene en la vida del grupo objeto de análisis, participando en
mayor o menor grado en sus actividades. no es, por lo tanto, un observador
externo que no se involucra.
¿para qué le sirve? en el diagnóstico, la utilizaremos a lo largo de todo
el proceso para: investigar la presencia del tema en las reuniones o la opinión
y reacción que genera en las personas; comprobar la memoria institucional de
nuestra oficina; ver los valores de sus miembros, o las reglas de
comportamiento. Es una técnica muy útil también para perfilar algunas acciones
de la estrategia y, sobre todo, para darle seguimiento a su implementación.
algunas pautas... hágase con su cuaderno, identifique qué información
concreta quiere registrar y en qué espacios. reuniones, etcétera, tienen alta
probabilidad de obtener estos registros. algunas pautas sobre la recogida de
información:
1. la información se recoge a través de anotaciones que deben ser concretas
y concisas, delimitadas espacial y temporalmente.
2. se recaba información que permita medir la forma, duración, frecuencia,
antecedentes y consecuencias de comportamientos individuales y sociales.
3. también se puede recoger para analizar trozos de discursos que
escuchemos durante la observación o entrevistas informales con gente del grupo.
4. se puede utilizar para registrar la aparición del tema en las reuniones.
finalmente, el análisis que se haga ha de estar sustentado con datos o
información precisa. no se pueden presentar conclusiones sin justificarlas con
la información que se haya obtenido.
El cuestionario
¿qué es? el cuestionario o formulario es un repertorio de preguntas
estructuradas cuya finalidad es la cuantificación de las características de
amplios grupos o bien de sus estados de opinión respecto a temas específicos.
¿para qué le sirve? en el diagnóstico, nos permiten hacer una aproximación
a una serie de aspectos como la sensibilidad, los
conocimientos y las actitudes de las personas de la oficina en torno al tema de
género. en la estrategia, nos puede servir para recoger la opinión de las y los
encuestados sobre posibles alternativas para solucionar problemas
identificados. los cuetionarios facilitan la confidencialidad de las respuestas
y la cuantificación de los aspectos a medir.
algunas
pautas...
para
elaborar uno, en primer lugar hay que identificar la información que se quiere
extraer y el grupo hacia el que se dirige el cuestionario, para así afinar el
tipo de lenguaje y de preguntas que vamos a utilizar.
Sobre el tipo de
preguntas:
Preguntas abiertas: son aquellas que las respuestas no están previstas de antemano, es decir,
que no se pueden contestar con un sí o un no. en los cuestionarios las
preguntas abiertas son excepcionales, puede haber alguna semiabierta, pero se intenta
que sean las menos posibles porque presentan problemas para el procesamiento de
datos. por ejemplo: ¿Qué conoce ud sobre los procesos administrativos?
Preguntas cerradas: son las preguntas en las que todas las posibles formas de respuestas están
previstas de antemano y aparecen reflejadas en el cuestionario: ejemplo: ¿considera
que los procesos administrativos contribuyen a mejorar la organización? SI____
NO_______
Preguntas semiabiertas: hay un repertorio de posibles respuestas, pero hay
una que queda clasificada bajo la categoría de “otros” y quien contesta tiene
que especificar de qué otros se trata. ejemplo: ¿a través de qué medios crees que se puede promover los procesos
administrativos?
Talleres ( )
Charlas ( )
Seminario ( )
Otros_____________________________
Las técnicas clásicas
utilizadas para la investigación social las podemos clasificar en dos grandes
tipos o perspectivas:
1. Distributivas o cuantitativas. Con ellas distribuimos la realidad,
cuantificándola y separándola según los datos que tenemos. Conseguimos un
conocimiento de tipo "censal" o estadístico; técnicas útiles para
saber aspectos cuantificables de la realidad (por ejemplo: equipamiento
familiar, renta, viviendas, intención de voto,...).
2. Estructurales o de tipo cualitativo, para estructurar la realidad
por grupos sociales, agrupaciones de afinidad, roles,... Con ellas conocemos y
construimos opiniones, aspectos subjetivos y las relaciones que se dan entre
los grupos (por ejemplo, actitud ante problemas sociales, propuestas de
solución,...).
3.- Existe una tercera perspectiva, que
denominamos dialéctica, que
parte de la consideración del objeto a investigar como sujeto (protagonista de
la investigación) y de que la finalidad de la investigación es la
transformación social. Utiliza algunas técnicas específicas propias para la
investigación pero sin rechazar el uso de las técnicas cuantitativas y
cualitativas.
NIVELES
TECNOLÓGICO
METODOLÓGICO
EPISTEMOLÓGICO
(cómo y con qué se hace) (por qué y cómo se
invest.) (para qué, para quién)
[Juegos de lenguaje] [Funciones
de lenguaje]
[Efectos del lenguaje]
|
Correspondencia con la
evolución temporal y lógicas socioeconómicas predominantes
|
|||
D
I
S
T
R
I
B
U
T
I
V
A
P
E
E
R
S
S
T
P
R
E
U
C C
T T
I U
V R
A A
S L
D
I
A
L
E
C
T
I
C
A
Y
SOCIO-
PRAXIS
|
Pregunta-respuesta
Técnicas cuantitativas:
- Encuestas (puede ser mediante muestreo o con
encuesta-censo)
- Entrevista cerrada
(estructurada o directiva)
|
Función
referencial
del
lenguaje
Análisis
estadístico
“los elementos de la red”
(conocimiento descriptivo)
|
Asimetría
Lo investigado como objeto
[cierra]
Produce un conocimiento censal, estadístico que
quiere ser objetivo.
|
Hasta el Siglo XX
“CRECIMIENTO”
Lo importante es creer en
magnitudes cuantitativas (más producción, más renta, PIB,…).
Efectos no deseados:
- puede haber más
desigualdad y pobreza aunque se crezca.
|
Conversación
Técnicas cualitativas:
- Entrevista: semidirectiva, abierta, grupal, en
profundidad.
- Grupo de discusión
- Grupo triangular
- Historias de vida
- Análisis estructural de textos
- Observación
|
Función estructural del lenguaje
Produce un conocimiento de la estructura de la red
(explora sus caminos, sus relaciones)
- Análisis del discurso
(conocimiento explicativo)
|
Simetría táctica, asimetría estratégica
Lo investigado como objeto (al que se le pide “que
hable”)
[abre para cerrar]
Para conocer opiniones, sentimientos, conocimiento
de lo subjetivo
|
Siglo XX
“DESARROLLO”
Desarrollo es crecimiento y mayor bienestar para la
mayoría. Es incremento con cambio
cualitativo.
Efectos no deseados:
- deterioro medioambiental y agotamiento de los
recursos. Despotismo ilustrado, tecnocracia
|
|
Asamblea. Participación
Técnicas participativas:
- Socioanálisis. Analizadores (construidos,
históricos).
- Autoencuesta. Autoevaluación
- Delphi
- DAFO (debilidades, amanazas fortalezas, oportunidades)
- Dinámicas de grupo
- Técnicas de (ASC)
- Observación participante
- Núcleos de Intervención Participativa (NIP)
- La asamblea no es una reunión entre iguales. Es
una acción-proceso que parte de la desigualdad.
|
Función pragmática del lenguaje (el habla es acción)
IAP
Metodologías Implicativas
- Análisis institucional -
Construcción de la
red
→ hacer otra red
(Propositito e implicativo para el investigador)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
→ Recrear la red (a partir de las redes existentes)
- Programas
de Acción Integral (PAI). Presupuestos Participativos.
|
Simetría
Lo investigado como sujeto (libera el decir y el
hacer)
[abre]
Para transformar y democratizar
- - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -
Asimetría táctica
Simetría estratégica
|
Siglo XX-XXI
DESARROLLO SOSTENIBLE Y
PARTICIPATIVO
Agendas 21, Cartas de
Aalborg,…
Efectos no deseados: puede haber desarrollo
sostenible parcial y/o impuesto por algunos. Localismos, corporativismos,…
(respuestas: acción
integral, glocalismo –acción local+global…)
|
Técnica de interpretación de los
hallazgos analizar y argumentar los aspectos
teóricos de la técnica a aplicar
Fase
II Desarrollo e interpretación de los
hallazgos
Aplicación de la técnica de
análisis: desarrollo de la técnica de análisis
Categorización, Triangulación
(validez) opinión de los investigadores
En esta fase siempre y cuando se trabaje bajo la
metodología cualitativa se desarrolla la categorización y triangulación.
Luego
de obtener los datos e información se interpretan para darles sentido y ofrecer
una explicación a los logros obtenidos
considerando el marco teórico y los propósitos previamente fijados para ello se
hace necesario recurrir a diferentes técnicas
las cuales se mencionan: Categorización,
estructuración, contrastación, triangulación y la Teorización.
La
categorización, consiste en resumir o sintetizar en una idea o concepto un
conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo
posterior. Esta idea o concepto se llama categoría y constituye el autentico
dato cualitativo, que significado tiene para el actor, que propósito alberga,
la meta que persigue, interpretar las categorías. En el modelo
de entrevista que se señala en el cuadro 1 se pueden observar las
categorías. La información recabada debe ser categorizada y estructurada, la
categorización es el verdadero dato cualitativo que el investigador interpreta.
La estructuración, debe integrar las
categorías o ideas producidas en una red de relaciones que presente capacidad
persuasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible evaluador el fin de la estructuración es crear una
imagen representativa, un guion o patrón coherente, un modelo teórico o una
teoría sobre el fenómeno estudiado..Para Martínez (2000),
estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena
investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación
propiamente dicha. Es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón
coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración
del fenómeno estudiado.
Luego de clasificar ,
categorizar los datos que se recopilen, el análisis se
realizará utilizando una tabla de doble entrada donde se
colocaran por un lado las categorías más
importantes que se encuentren los
datos que se recopilen y por otro la identificación de los
informantes apoyada por frases textuales. Esta tabla contribuye a realizar un
análisis descriptivo de los contenidos, fundamentándose en las categorías
presentadas.
La
contrastación consiste en comparar y contraponer nuestras conclusiones con las
de otros investigadores, para comprender las diferencias, o integrar, es
vincular los hallazgos con el marco teórico referencial , esta comparación y
contrastación pudieran llevarnos hacia
la formulación , reestructuración, ampliación o corrección de construcciones
teóricas previas, así como interpretar nuevos datos.
Igualmente
se utiliza la
Triangulación de la información considerada una de las
técnicas de análisis de datos más características de la metodología. Su
principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos
para compararlos y contrastarlos entre sí, según Glaser y Strauss (2003), la triangulación impide que se acepte
fácilmente la validez de sus impresiones iníciales; amplía el ámbito, densidad y claridad de los constructos
desarrollados en el curso de la investigación.
Categorización.
Entre
las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las mas
representativas y al mismo tiempo las más habituales sean la categorización
y la codificación. Incluso a veces se ha considerado que el
análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por apoyarse en este
tipo de tareas. (Gregorio Rodriguez Gomez, javier Gil Flores, Eduardo Garcés
Jimenez, Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág.
205)
Las categorías
son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente.
(Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial,
Madrid, 1998.) Desde el diccionario, categorías: Clase, división; en filosofía: uno, de un conjunto
posiblemente exhaustivo de clases, entre los que todas las cosas pueden ser
distribuida.; Del griego: Kategoría. Desde Aristóteles hasta
Kant, las categorías han tenido un importante papel en la historia de la
Filosofía. Son las últimas –en el
sentido de las más básicas, elementales-- estructuras lógicas desde las que
clasificamos nuestros juicios. (Diccionario de Filosofía)
En la
metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en
categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles
contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y
presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad
emergente.
La
categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la
clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una
importante simplificación.
Ejemplo de categorización. En este ejemplo, sobre “Visión
de la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo de sus
hijos” las categorías de trabajo de la entrevistas fueron pre definidas por
las investigadoras. Las mismas categorías fueron usadas para entrevistar a los
supervisores (2), el Director, profesores (8) y apoderados (6).
CATEGORÍA
|
Enunciado
|
CATEGORIA 1
Estrategias
|
Opinión acerca de
las estrategias que entrega la Reforma Educacional para
integrar a los padres y apoderados a la comunidad educativa.
|
CATEGORIA 2
Conformidad a participar
|
conformidad de los profesores ante la participación de
los padres y apoderados.
|
CATEGORIA 3
Motivación
|
Motivación que logra
el profesor en los padres y
apoderados para mejorar el aprendizaje de
sus hijos.
|
CATEGORIA 4
Participación de
Supervisores
|
Participación de los
supervisores en los talleres
para padres y apoderados
|
CATEGORIA 5
Productividad
|
Productividad/aprovechamiento
de la participación de
los apoderados en los aprendizajes escolares
|
CATEGORIA 6
rol de los padres
|
Rol de los padres en los aprendizajes escolares según la reforma
educacional.
|
Procedimiento Práctico para la Categorización
Cuando la información fue recabada ya en su totalidad y no se dispone de
nuevos contactos con las fuentes, el procedimiento más adecuado de categorización
seguiría estos pasos:
1. Transcribir la información protocolar (las entrevistas,
grabaciones y descripciones), que tienen que haber sido revisados y completados
antes de abandonar el campo, en los dos tercios derechos de las páginas,
dejando el tercio izquierdo para la categorización, recategorización y
anotaciones especiales. Conviene numerar las páginas y las líneas del texto
(los procesadores de textos lo hacen automáticamente), para su fácil manejo
posterior, y separar o marcar adecuadamente mediante algún símbolo los textos
de los diferentes interlocutores.
2. Dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas
(párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un concepto central).
3. Categorizar, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar
mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos (categoría
descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática. Este término
o expresión (o un número o código que lo representa) se escribe en el tercio
izquierdo de la página.
Algunos autores aconsejan usar las categorías ya establecidas y usualmente
utilizadas en el área en que se está trabajando. Pero esto es muy delicado, ya
que le puede impedir al investigador descubrir lo nuevo y diferente que
hay en ese campo. Es preferible que el investigador vaya descubriendo sus
propias categorías y, si usa algunas ya preestablecidas, que lo haga
provisionalmente hasta que no se confirme su existencia y adecuación. Cada
investigador tiene que elaborar su propia lista, que contendrá el mayor número
posible de categorías descriptivas.
A título de
ejemplo, señalamos que en una investigación sobre la naturaleza de una
comunidad religiosa, se generaron las siguientes categorías descriptivas:
descripción de la situación, descripción de los individuos, hábitos de
alimentación, tratamiento de extraños, conflictos internos, actividades
proselitistas, expresiones de valores, consideraciones económicas, conducta en
la calle, proceso de conversión y patrones de liderazgo (Williamson y cols.,
1981, p. 205). El número de categorías empleadas puede fluctuar desde varias
docenas hasta un centenar, dependiendo de la clase de investigación.
4. Puesto que
muchas categorías que tienen el mismo nombre no son idénticas, sino que tienen
propiedades o atributos diferentes, se les asignarán subcategorías o
propiedades descriptivas para mayor especificación: pueden ser “causas”,
condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc. El núcleo
central de las propiedades tendrá también por finalidad generar la definición
de cada categoría. Un ejemplo de categorías y subcategorías o propiedades lo
tenemos en los buenos índices analíticos o de contenidos que se presentan al
final de los libros.
5. Habrá también
categorías que se podrán integrar o agrupar en una categoría más amplia y
comprehensiva, lo cual se hará en este paso. Strauss y Corbin (1990) llaman
a este proceso “codificación axial”, debido al eje de relaciones
que se da entre las categorías menores.
Varias ramas
menores de un árbol forman una mayor; varios conceptos pueden integrarse o
subsumirse en uno más comprehensivo. Este proceso es análogo al del análisis
factorial o del cluster analysis que se usan en estadística. Su fin es
reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor número de unidades
analíticas o familias más fáciles de manejar, como cuando en biología se
integran muchas especies en pocos géneros.
A modo de
ilustración, examinemos el siguiente ejemplo: un investigador puede hallar que
los alumnos de una escuela no quieren a los profesores que “son muy engreídos”,
“que se las dan”, “que desconocen su nombre”; igualmente, manifiestan que “se
oponen a la excesiva rutina, regulación y restricción”, y que, por otra parte,
les gustan los profesores que “tienen siempre una sonrisa”, “son amables”, “son
razonables”, “son comprensivos”, aun cuando sean exigentes en la enseñanza y en
la disciplina. En este caso, podríamos integrar todos estos conceptos y
expresarlos con una sola megacategoría (rama mayor del árbol) diciendo
que los estudiantes se oponen a lo que perciben como una “actitud
deshumanizante”.
En cierto modo,
ésta es una actividad teórica y está anticipando el proceso de estructuración y
teorización, que se explicarán más adelante.
6. A
continuación, se agruparán o asociarán las categorías de acuerdo con su
naturaleza y contenido. Los procedimientos prácticos que se van a usar, en este
punto, dependen mucho de la imaginación y capacidad de cada investigador:
pueden ir desde un par de tijeras para recortar las categorías y apilarlas por
índices en carpetas individuales (en cuyo caso se utilizará una copia del
trabajo ya categorizado y nunca el original), hasta el uso de complejos
programas de computación (base de datos, programas ad hoc para
manipular, organizar y reducir datos cualitativos, programas para buscar datos
cualitativos en videotapes y audiotapes, etc.) que ayudarán a realizar el
trabajo mecánico, pero nunca sustituirán la intuición o interpretación del
investigador.
Si la
categorización ha sido realizada como se señala arriba, para agrupar cada
categoría basta hacer la lista de las páginas y sectores de líneas
correspondientes como, por ejemplo, “p. 80, líneas 6-18”. Este método tiene la
ventaja de ser simple y rápido, y de no necesitar más de una copia (ni siquiera
de los párrafos que caen en dos o más categorías), pero la desventaja de no
tener todo el material de una categoría a la vista, obligando a ir de una parte
a otra para leerlo. Cada investigador elegirá el que más le agrade.
Una buena
categorización debe ser tal que exprese con diferentes categorías y precise con
propiedades adecuadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de
tal manera que facilite, luego, el proceso de identificar estructuras y
determinar su función, como veremos más adelante, todo lo cual nos encamina con
paso firme hacia el hallazgo de teorías o interpretaciones teóricas sólidas y
bien fundamentadas en la información protocolar.
Modelo de Entrevista
Estructurada
Cuadro
1
Entrevista a Informante :
Entrevistadora:
Entrevistada:
Lugar:
Nivel:
Hora
Categoría
Idea,
concepto, descripción
|
Nº de Línea
|
Texto
Aquí se
transcribe el desarrollo de la entrevista.
|
Organización
colectiva.
25 – 26
Comunidades de
Aprendizaje .25
Colectivos de
Estudiantes. 22
Organización en colectivos
24 – 25
|
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
|
Entrevistadora: Buenas días, gracias
por concederme parte de su tiempo para
esta entrevista. Informante: Para mí
es un placer poder ayudar en su trabajo de investigación, estoy completamente
a su orden.
E: Como se dará
cuenta vamos a registrar la información que usted aporte en una grabadora
para aprovechar los datos
suministrados de la manera más
eficiente posible. Por otra parte
el objeto de esta entrevista es describir el estado actual del
desarrollo del programa Nacional de Formación en Administración (PNFA) en
esta Institución, sus docentes, sus estudiantes, y comunidad universitaria en
relación a los lineamientos curriculares emanados del Ministerio de Educación
Universitaria a través de la misión Alma Mater.
I: No se
preocupe, estoy de acuerdo
E: ¿Cuáles son
los saberes aprendidos que se desprenden de la sistematización de la
experiencia vivida en la gestión del PNFA? I: Te puedo decir que ha sido una
gran experiencia pedagógica, esta se inicia desde el año 2008, siendo uno de
los aspectos más significativos la organización de los docentes en colectivo,
conjuntamente con los colectivos de estudiantes y comunidades, con lo cual
nos hemos aproximado a la constitución de
las Comunidades de
|
Tomado
del papel de trabajo realizado Prof. Adriana Oraa consideraciones para la
direccionalidad del proyecto III del pnf
administración
Modelo de Entrevista
Estructurada
Entrevista: 1
Entrevistador:
Autores del proyecto
Entrevistado:
Sra. Juana López
Lugar: La
otra banda Barrio Sucre
Fecha:
Categoría
|
N° de
|
Notas crudas
|
Líneas
|
||
1
|
Entrevistadora:
|
|
2
|
Buenos días, gracias por concederme
parte de su
|
|
3
|
tiempo para esta entrevista; que es con el fin de
|
|
4
|
recolectar información y así
diagnosticar la situación
|
|
5
|
actual del consejo comunal. Su colaboración permitirá
|
|
6
|
conocer el entendimiento que posee acerca del tema
|
|
7
|
que se trabaja.
|
|
8
|
Informante:
Para mí es un placer poder ayudar
|
|
I
|
9
|
en su trabajo de investigación, estoy completamente
|
1
|
10
|
a su orden.
|
Deficiencias en
|
11
|
E: ¿Que piensan
los integrantes del consejo
|
el entorno tecnológico
|
12
|
Comunal con respecto a la tecnología?
|
(11 al 30)
|
13
|
I: Debe haber
tecnología para poder adaptarse a
|
14
|
los cambios e innovaciones ya que estamos
|
|
15
|
viviendo épocas en que la tecnología ha abarcado
|
|
16
|
gran importancia en los conocimientos, y aquí no
|
|
17
|
contamos con la tecnología apropiada.(13,14,15,16,17)
|
|
18
|
E: ¿Es esencial la tecnología en el
|
|
19
|
Financiamiento administrativo?
|
|
20
|
I: Sin duda alguna
es esencial para poder facilitar
|
|
21
|
los procesos de evaluación y revisión de los
|
|
22
|
planes y proyectos.( 20,21,22)
|
|
23
|
E: ¿Con que nivel
tecnológico cuenta el
|
|
24
|
Consejo Comunal?
|
|
25
|
I: Solo con un
nivel básico.(25)
|
|
26
|
E: ¿Que
tecnología se debe utilizar para
|
|
27
|
alcanzar los objetivos y las metas del consejo
|
|
28
|
Comunal?
|
|
I
|
29
|
I: Programas y
manuales de normas y
|
2
|
30
|
procedimientos.(29,30)
|
Deficiencias en
|
31
|
E: ¿Existe un organigrama explicito?
|
el entorno organizacional
|
32
|
I: No
(32)
|
(31 al 44)
|
33
|
E: ¿Todos los integrantes conocen sus
|
34
|
funciones y responsabilidades?
|
|
35
|
I: Si las conocen
pero no todos las cumplen.(35)
|
|
36
|
E: ¿Es clara la estructura organizacional del
|
|
37
|
Consejo Comunal?
|
|
38
|
I: El consejo
comunal trabaja en base organizada
|
|
39
|
a pesar de que no hay una
estructura clara, cada
|
|
40
|
quien conoce sus funciones.(38,39,40)
|
|
41
|
E: ¿La
estructura organizacional es adecuada a
|
|
42
|
las
estrategias organizacionales?
|
|
I
|
43
|
I: No es adecuada porque mayormente
parte
|
3
|
44
|
de las
necesidades del colectivo. (43,44)
|
Planificación
|
45
|
E:
¿Existen políticas y planes de acción a
|
45 al 71)
|
46
|
desarrollar en el consejo Comunal?
|
47
|
I: Si existen porque para elaborar
planes de acción
|
|
48
|
se debe seguir
una serie de pasos y
|
|
49
|
procedimientos.(47,48,49)
|
|
50
|
E:
¿Son ustedes evaluados por algún ente
|
|
51
|
superior?
|
|
52
|
I: Si por Funda Comunales y por la
contraloría de
|
|
53
|
los consejos
comunales.(52,53)
|
|
54
|
E:
¿Se ha definido alguna metodología de
|
|
55
|
trabajo para realizar planes de trabajo?
|
|
56
|
I: Si se elaboran mesas de trabajo por
comité
|
|
57
|
como lo son: de
agua, tierra, electricidad, cultura,
|
|
58
|
deporté, entre
otros para así poder elaborar planes
|
|
59
|
y proyectos.
(56,57,58,59)
|
|
60
|
E:
¿El consejo Comunal observa y pronostica
|
|
61
|
las
tendencias relevantes en el entorno
|
|
62
|
económico,
social, tecnológico, geográfico y
|
|
63
|
político de la comunidad?
|
|
64
|
I: Solo en el
entorno social, geográfico y político.
|
|
65
|
En lo social mediante la ayuda hacia los mas
|
|
66
|
necesitados de
la comunidad.
|
|
67
|
En lo geográfico
en cuanto a las mejoras de la
|
|
68
|
vialidades y
espacios.
|
|
69
|
Y en lo político
en cuanto al censo de la
|
|
I
|
70
|
comunidad y la
distribución de la organización del
|
4
|
71
|
consejo comunal.(64,65,66,67,68,69,71)
|
Falta de estrategias
|
72
|
E:
¿Se han definido parámetros para
|
y control
|
73
|
confrontar
los resultados de los distintos
|
(72 al 89)
|
74
|
comités existentes en el consejo Comunal?
|
75
|
I: Si se definen porque existen normas
y
|
|
76
|
procedimientos
tanto de elaboración como para su
|
|
77
|
desarrollo.(75,76,77)
|
|
78
|
E:
¿Manejan ustedes sistemas de control de
|
|
79
|
gestión y operativos?
|
|
80
|
I:No (80)
|
|
81
|
E: ¿Los sistemas de control son flexibles?
|
|
82
|
I: No ( 82)
|
|
83
|
E:
¿Poseen ustedes un sistema de control
|
|
84
|
financiero?
|
|
85
|
I: Se posee un
control manual.(85)
|
|
86
|
E.
¿Se tiene un sistema de control asistido por
|
|
87
|
computador?
|
|
I
|
88
|
I: No porque el computador que poseemos
|
5
|
89
|
mayormente esta
dañado.(88,89)
|
Falta de motivación
|
90
|
E:
¿Reciben ustedes talleres de capacitación
|
(90 al 98)
|
91
|
de
algún tipo?
|
92
|
I: Se recibió un taller de conformación
del consejo
|
|
93
|
comunal, pero no
recibimos talleres como
|
|
94
|
organización interna. (92,93,94)
|
|
95
|
E:
¿Los miembros del consejo comunal están
|
|
96
|
alternamente motivados?
|
|
97
|
I: La mayoría no lo esta debido a que no
reciben
|
|
98
|
ninguna ayuda
monetaria.(97,98)
|
|
Entrevista:
2
Entrevistador: Autores del proyecto
Entrevistado: Sr. Gabriel Ramírez
Lugar: La otra banda Barrio Sucre
Fecha:
|
||
99
|
Entrevistadora:
|
|
100
|
Buenos días,
gracias por concederme parte de su
|
|
101
|
tiempo para esta entrevista; que es con el
fin de
|
|
102
|
recolectar
información y así diagnosticar la situación
|
|
103
|
actual del
consejo comunal. Su colaboración permitirá
|
|
104
|
conocer el
entendimiento que posee acerca del tema
|
|
105
|
que se trabaja.
|
|
106
|
Informante: Buenos días es un
agrado para mi poder
|
|
II
|
107
|
ayudar y cooperar con su investigación, estoy
|
1
|
108
|
completamente a su orden.
|
Deficiencias en
|
109
|
E: ¿Que piensan los integrantes del
consejo
|
el entorno tecnológico
|
110
|
Comunal
con respecto a la tecnología?
|
(109 al 125)
|
111
|
I: Desde mi punto de vista pienso que la
tecnología
|
112
|
actualmente es
muy importante debido a que ayuda
|
|
113
|
agilizar el
trabajo lastima que en nuestro consejo
|
|
114
|
comunal no
contemos diariamente con ella.(111 a 114)
|
|
115
|
E:
¿Es esencial la tecnología en el financiamiento
|
|
116
|
administrativo?
|
|
117
|
I: Si demasiado diría ayudaría mucho
para llevar un
|
|
118
|
buen control.(117,118)
|
|
119
|
E: ¿Con que nivel tecnológico cuenta
el
|
|
120
|
Consejo Comunal?
|
|
121
|
I: Actualmente
todo se lleva manual.(121)
|
|
122
|
E: ¿Que tecnología se debe utilizar
para alcanzar
|
|
123
|
los objetivos y las metas del consejo
|
|
II
|
124
|
Comunal?
|
2
|
125
|
I:Computarizada .(125)
|
Deficiencias en
|
126
|
E: ¿Existe un organigrama explicito?
|
el entorno organizacional
|
127
|
I: No (127)
|
(126 al 139)
|
128
|
E:
¿Todos los integrantes conocen sus funciones
|
129
|
y responsabilidades?
|
|
130
|
I: Si
aunque la mayoría no las cumplen al pie de la
|
|
131
|
letra. (130,131)
|
|
132
|
E: ¿Es
clara la estructura organizacional del
|
|
133
|
Consejo
Comunal?
|
|
134
|
I: No esta muy
clara para los miembros del consejo
|
|
135
|
comunal se
cumplen las funciones pero no en su
|
|
136
|
totalidad. (134,135,136)
|
|
137
|
E:
¿La estructura organizacional es adecuada a
|
|
138
|
las
estrategias organizacionales?
|
|
139
|
I: No es adecuada se requiere de una estructura.(139)
|
|
II
|
140
|
E:
¿Existen políticas y planes de acción a
|
3
|
141
|
desarrollar en el consejo Comunal?
|
Planificación
|
142
|
I: Si actualmente se utilizan para la
elaboración de
|
(140 al 160)
|
143
|
proyectos y planes para la comunidad.
(142,143)
|
144
|
E:
¿Son ustedes evaluados por algún ente
|
|
145
|
superior?
|
|
146
|
I: Si
por la contraloría de los consejos comunales
|
|
147
|
y por Funda
Comunales.(146,147)
|
|
148
|
E:
¿Se ha definido alguna metodología de
|
|
149
|
trabajo para realizar planes de trabajo?
|
|
150
|
I: Si actualmente trabajamos utilizando
un método
|
|
151
|
muy practico nos
organizamos por comité para
|
|
152
|
así elaborar
planes e ideas. (150,151,152)
|
|
153
|
E:
¿El consejo Comunal observa y pronostica
|
|
154
|
las
tendencias relevantes en el entorno económico,
|
|
155
|
social, tecnológico, geográfico y político
de la
|
|
156
|
comunidad?
|
|
157
|
I: Si por su puesto recordemos que
dentro de los
|
|
II
|
158
|
objetivos de los
consejos comunales se debe velar por
|
4
|
159
|
cada una de
estas tendencias y nosotros tratamos al
|
Falta de estrategias
|
160
|
máximo de
cumplen con ello. (157,158,159,160)
|
y control
|
161
|
E:
¿Se han definido parámetros para confrontar
|
(161 al 177)
|
162
|
los resultados de los distintos comités
existentes
|
163
|
en el Consejo Comunal?
|
|
164
|
I: Si se han definidos algunas normas
para lograr los
|
|
165
|
resultados.
(164,165)
|
|
166
|
E:
¿Manejan ustedes sistemas de control de
|
|
167
|
gestión y operativos?
|
|
168
|
I:No (168)
|
|
169
|
E: ¿Los sistemas de control son flexibles?
|
|
170
|
I: No (170)
|
|
171
|
E:
¿Poseen ustedes un sistema de control
|
|
172
|
financiero?
|
|
173
|
I: Si poseemos un
control manual muy sencillo. (173)
|
|
174
|
E.
¿Se tiene un sistema de control asistido por
|
|
175
|
computador?
|
|
II
|
176
|
I: En realidad no porque el computador
que poseemos
|
5
|
177
|
mayormente esta
dañado.(176,177)
|
Falta de motivación
|
178
|
E:
¿Reciben ustedes talleres de capacitación
|
(178 al 186)
|
179
|
de
algún tipo?
|
180
|
I: Actualmente
no pero si recibimos un taller de
|
|
181
|
capacitación y conformación de los consejos
|
|
182
|
comunales.
(180,181,182)
|
|
183
|
E:
¿Los miembros del consejo comunal están
|
|
184
|
alternamente motivados?
|
|
185
|
I: Sinceramente la mayoría no lo esta pienso
que
|
|
186
|
es porque no
reciben ayuda monetaria.(185,186)
|
Triangulación.
La
triangulación es un procedimiento de control implementado para garantizar la
confiabilidad en los resultados de cualquier investigación. Sin embargo, en los
últimos tiempos se han definido métodos de investigación como la investigación
de síntesis y los estudios de diseño que incorporan en sus procedimientos no
solo la forma de hacer sino también maneras de garantizar la calidad de los
análisis y de los resultados. En la perspectiva de metodologías más exigentes
será necesario contar con una generación de investigadores más sutiles en la
delimitación de temas y en la consideración y aplicación de procedimientos.
TRIANGULACION DE LA ENTREVISTA
|
||||
CATEGORÍAS
|
INFORMANTE 1
|
INFORMANTE 2
|
AUTORES
|
INTERVENCIONES
|
Falta de estrategias
y control
|
Se posee un control
manual.(85)
No porque el
computador que poseemos mayormente esta dañado.(88,89)
|
Si poseemos un control manual muy sencillo. (173)
En realidad no porque el computador que poseemos
mayormente esta dañado.(176,177)
|
Henry
Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el
PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de
rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente
|
No existen
controles apropiados que permitan hacer seguimientos de los procesos
administrativos contables y financieros claramente.
|
Falta de
motivación
|
Se recibió un taller
de conformación del consejo
Comunal, pero no recibimos talleres como organización
interna. (92,93,94)
La mayoría no lo
esta debido a que no reciben ninguna ayuda monetaria.(97,98)
|
Actualmente no pero
si recibimos un taller de capacitación y conformación de los consejos comunales.
(180,181,182)
Sinceramente la mayoría no lo esta pienso que es porque no
reciben ayuda monetaria.(185,186)
|
Consiste en coordinar el
esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la
organización. Burt K. Scanlan.
Consiste en dirigir las
operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para
obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y supervisión. Lerner y Baker
|
No hay un apoyo que motive y oriente a los integrantes del
consejo comunal a participar y a trabajar
en conjunto con el fin de obtener beneficios para el buen vivir.
|
Estructuración de los hallazgos
Contrastación:
Análisis
categorías emergentes, teorías a contrastar, análisis critico de la
contrastación teórica. Vinculación con el plan de acción.
Fase
III Sistematización crítica
Sistematización de la investigación. Describir, ordenar y reflexionar analíticamente lo
que sucede en el desarrollo de una experiencia o proyecto
Proceso de Sistematización
Describir
|
Reflexionar
|
Organizar las ideas
|
Comunicar
|
Qué, dónde, cuándo,
con quienes.
|
Análisis individual y
colectivo (Para qué, Por qué y para quienes).
|
Priorizar qué va
primero y después. Redactar, armar y ordenar
|
Evaluar, replicar,
capacitar, producir conocimiento, otros.
|
¿Qué
sistematizamos?
a). Las actividades que
realizamos desde la socialización y
diagnostico inicial hasta la ejecución del plan de acción.
b). Los aprendizajes
obtenidos (qué aprendimos en cada actividad, qué dificultades tuvimos y cómo
las vencimos, qué necesitamos aprender para mejorar el trabajo que se realizó y
de la organización o comunidad.
¿Por qué es necesario
reflexionar?
La reflexión crítica de
la práctica posibilita:
a). Problematizar e
identificar las dificultades y contradicciones existentes.
b). Ser críticos y
autocríticos para ver con claridad, las transformaciones continuas de la
realidad.
c) Tomar posición
frente a la realidad, definir las responsabilidades necesarias para actuar
mejor y generar cambios que beneficien a la mayoría.
SECCIÓN V ACCIONES DE CAMBIO
Desarrollo del producto El producto del Proyecto no es más que los aportes
del mismo a la institución o comunidad; va desde la creación de formatos,
materiales de charlas o cursos ejecutados por el colectivo de estudiantes,
lineamientos, planes de acción, estrategias, o pautas para la mejora del
proceso administrativo, proyectos factibles propuestos, etcétera.
En este sentido se
plantea estructurar le producto de la siguiente manera:
5.1
Fundamentación teórica
El estudiante debe manejar las diferentes teorías propias de
su especialidad, en tal sentido, en la fundamentación teórica se incorporan los
supuestos o escritos que dan relevancia a la disciplina, aspectos legales o
cualquier información relacionada con la importancia de la propuesta, es
importante indicar que se trata de la fundamentación de la propuesta y no de
todo el proyecto.
5.2
Población Beneficiada
La población beneficiada está
caracterizada por los sujetos de una comunidad, que serán favorecidos con la
instrumentación de la propuesta. Dentro de ellos, tenemos los directos e
indirectos o (potenciales), por ejemplo si la propuesta está dirigida a un
grupo de trabajadores que se desempeñan en una línea de producción en una
comunidad xx, el proyecto beneficiará directamente a estos trabajadores por
cuanto adquieren técnicas de prevención y conocen los fundamentos de la higiene
y seguridad industrial, pero indirectamente contribuirán a mejorar los procesos
en la empresa ( otros trabajadores) y que se preste un servicio de calidad en
toda la comunidad.
En todo caso, la definición del tipo
de beneficiario, puede ser determinado de acuerdo al conocimiento que sobre
este tema se maneje en la especialidad y por supuesto en correspondencia con
las orientaciones del tutor..
5.3
Objetivos de la Propuesta (Producto o Servicio)
Con el propósito de conocer lo que
se pretende alcanzar con la propuesta, se formulan algunos objetivos que
permiten a la organización o el departamento conocer los alcances de la misma,
cabe destacar que el número de objetivos, depende de la naturaleza del proyecto
y de las etapas que se va a instrumentar, igualmente no hay un numero
delimitado de objetivos, en cuyo caso depende de lo que se quiera alcanzar y a
las orientaciones del tutor
A continuación algunos ejemplos de verbos recomendados
para la propuesta (IV parte del proyecto).
-Capacitar a..
-Sensibilizar a los trabajadores sobre..
- Estimular el uso de…
-Crear conciencia sobre…
-Involucrar al personal en …
-Generar actitudes positivas hacia la seguridad…
- Mejorar la calidad de..
-Optimizar el funcionamiento del servicio…
-Generar un
mapa del conocimiento…
- Establecer la filosofía de gestión del departamento…
- Diseñar el flujo de información..
5.4
Descripción del Producto y presentación del producto o Servicio
En este aspecto se puede incorporar
los manuales, fllujogramas, mapas, software, programas, lineamientos, carteleras
informativas, planes estratégicos, operativos, planos de equipos.
Además se describe las
características del producto o servicio a presentar, por ejemplo si es un
catálogo bibliográfico que elementos contiene y qué metodología se siguió, en
el caso de un plan de capacitación, que elementos presenta, e igualmente, que
parámetros se consideraron para su elaboración, igualmente si es un plan de
prevención o promoción de servicios, Debe señalar además, las redes y cadenas
productivas y dependiendo del caso, el impulso a las exportaciones. En caso de
realizar algún tipo de formación a través de charla, talleres o seminarios,
deben presentar el contenido,(Laminas power Point) trípticos entre otros. Para
el caso de inventarios, herramientas de control digitalizadas mostrar los
respectivos formativos y una breve explicación de su uso.
5.5. Memoria
fotográfica: en esta etapa
debe ir las fotografías de la
principales actividades realizadas durante todo el año del proyectos desde la
sección I hasta las acciones cambios.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Todo Proyecto debe de generar unas conclusiones
y unas recomendaciones, las mismas se originan
de los objetivos específicos y/o de las interrogantes de la investigación (las
que se generaron por área de conocimiento, al
inicio de la investigación): ¿Se
Es importante señalar
que en la investigación cualitativa algunos
autores desarrollan Hallazgos
y Reflexiones finales, en vez de conclusiones y recomendaciones,
siendo esta posición perfectamente aceptable e inclusive algunas veces
necesaria.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS: Es indispensable que todo documento citado
dentro del texto debe ser considerado en
dentro de este punto, en virtud de dar el mérito o respeto a lo ajeno, de igual
manera todo documento consultado (aunque no esté citado) debe referirse aquí.
ANEXOS: organizar de acuerdo a
como se van citando en el trabajo.
valealex91@gmail.com) Alexander Valero
ResponderBorrarvalealex91@gmail.com) Alexander Valero
ResponderBorrarMuy bueno!!!
ResponderBorrarMuy bueno!!!
ResponderBorrarexcelente aporte
ResponderBorrarExcelente.. Muchas gracias
ResponderBorrarA su orden
BorrarExcelente investigacion
ResponderBorrar